English
English
Español
Sign in
Home
Shop
Blog
Contact us
My Cart
0
Wishlist
0
tienda
Prev
283
284
285
286
287
288
289
Next
Sort by
New Arrivals
Catalog price: High to Low
Catalog price: Low to High
Name - A to Z
Name - Z to A
Filters
Quick Filter
Categorías
x
Categoria de productos
(Clear All)
All Products
Novedades
Promociones Especiales
Accesorios
Descuentos
Entretenimiento
Agendas
Biblia
Calendarios
Coffee Table Books
Comics
Lo más leído
Libretas
Libros en Español
Acción y aventura
Arte
Libros en español / Niños
Biografías
Ciencia y Tecnología
Clásicos
Cocina
Crítica Literaria
Cuentos
Superación Personal
Diseño / Arquitectura
Economia
Fantasia y ciencia ficción
Filosofia
Historia y Biografía
Interes General
Infantil
0-3 años
Juvenil
Misterio y terror
Música
Negocios
Novela contemporanea
Novela histórica
Novela romántica
Novelas
Poesía
Política
Salud
Religión
Libros en Ingles
Art
Biographies
Business
Classics
Children
0-3 years old
Contemporary Fiction
Cookbooks
Fiction
Historical fiction
History
Interior Design / Architecture
Music
Mystery & horror
Non-Fiction
Personal Growth
Philosophy
Poetry
Romance
Science fiction
Science & Technology
Young Adults
Literatura Hondureña
Filtrado rápido
Animales de la granja
Sumérgete en un mundo vibrante y lleno de color con el encantador “Libro para Colorear: Animales”, una obra maestra diseñada para cautivar la imaginación de los pequeños artistas. Este libro, cuidadosamente creado, no es solo un lienzo en blanco; es una invitación a un viaje creativo que despierta la pasión por el arte y la fascinación por el reino animal.
Las páginas de este libro se despliegan como un mágico safari visual, con 250 palabras que introducen a los niños en la diversidad y maravillas del mundo animal. Cada ilustración cuidadosamente delineada ofrece a los pequeños exploradores la oportunidad de dar vida a sus animales favoritos, desde majestuosos leones hasta adorables pingüinos, utilizando las acuarelas incluidas.
Este libro para colorear va más allá de la simple tarea de llenar espacios en blanco; es una experiencia educativa que fomenta la concentración y el desarrollo de habilidades motoras finas. Cada página ofrece a los niños la libertad de explorar su creatividad mientras dan rienda suelta a su paleta de colores, permitiéndoles experimentar con texturas y tonalidades.
Las acuarelas, unidas al libro, brindan a los pequeños artistas una amplia gama de opciones para personalizar cada imagen, creando un resultado final único y lleno de personalidad. Además, el tema centrado en animales ofrece una conexión emocional, ya que los niños pueden aprender sobre la fauna mientras disfrutan del placer de colorear.
En resumen, “Libro para Colorear: Animales” es más que un simple entretenimiento; es una ventana a la creatividad y el aprendizaje. Este libro invita a los niños a explorar su mundo interior mientras dan forma y color a las criaturas que habitan en estas páginas, proporcionando horas de diversión educativa y fomentando una apreciación temprana por el arte y la naturaleza.
190.00
L
190.00
L
190.0
HNL
Añadir al carrito
100 Calcomanias dinosaurios y piratas
Libro interactivo de pasta blanda ideal para los más pequeños de la casa Con tulibro con más de 100 calcomanías explorarás la increíble mundo de los dinosaurios y los piratas Con este gran libro de actividades intenta completar cada de las increíbles actividades. Perfecto para los niños pequeños. ¡Le da a su hijo infinitas horas de diversión!
360.00
L
360.00
L
360.0
HNL
Añadir al carrito
España un reino caido
Hay tres Españas, la Imaginaria, la verdadera y la soñada.
España es un reino caido
560.00
L
560.00
L
560.0
HNL
Añadir al carrito
Descubrimos que no estabamos tan solos
Descubrir que uno de los miembros de la casa puede ser un asesino y que no se puede escapar de él, o que detrás de la leyenda del fantasma de una niña en la escuela hay un episodio violento, o que la simple estancia de una noche en una casa del campo, con la señora que ahí vive, puede convertirse en pesadilla. De historias como esas, descarnadas, violentas, trágicas o espeluznantes, pero inevitablemente seductoras, está hecho este libro de Donald Navas Zeledón, quien ya había iniciado su camino en la literatura con un libro para niños y jóvenes publicado en España.
Descubrimos que no estábamos tan solos es un libro escrito con notable habilidad y organizado con inteligencia. Una pareja llega a pasar un tiempo de vacaciones en la vieja casa que fue de los abuelos de uno de ellos. Ahí hay un cuarto de radioaficionado donde el abuelo permanecía durante horas y en ese cuarto la pareja descubre, en rollitos de papel dentro de unos pequeños frascos de vidrio, las historias que aquel pudo haber escrito a partir de lo que escuchaba por la radio. Una historia, entonces, que abre y cierra el libro, como un prólogo y un epílogo, y que enmarca otras 37 historias breves, que se mueven entre el terror y lo fantástico, signadas por lo sórdido, lo truculento, lo chocante, con imágenes fuertes, no aptas para personas demasiado sensibles.
Este libro hará que el lector experimente el miedo y el asombro a cada vuelta de página y que descubra que quizá no está solo mientras lee.
320.00
L
320.00
L
320.0
HNL
Añadir al carrito
Escribir poesia en el pais de los imbeciles
Ordenados de manera cronológica desde 1986, cuando Mario Gallardo todavía era estudiante de la carrera de Letras, hasta 2021, en vísperas de su retiro como profesor de esa misma carrera en UNAH-VS, estos textos dan cuenta de sus experiencias como lector en un país (de imbéciles, diría Bolaño) que nunca ha considerado a la literatura como algo útil. Se dan cita aquí, en el afán de poner al día tres décadas y media de escritura ensayística, cuarenta y cinco textos de variada índole, desde los que muestran ese «temperamento académico» propio del profesor de literatura, en los que aborda temas como la Posmodernidad, la poética de Julio Cortázar, la novela en Honduras o la narrativa de autores como Arturo Martínez Galindo o Julio Escoto; hasta punzantes textos de opinión, como los que le dedica a algún poeta local caído en desgracia en una antología internacional o a otro poeta que dice escuchar con embeleso la marcha del general Carías que pone en su vitrola. Cierta voluntad narrativa ha llevado a escribir, también, a Mario Gallardo, algunas crónicas disfrazadas de diarios, como la de una temporada en Roatán en 2002 o la del festival Centroamérica Cuenta de Nicaragua en 2016; y su reconocida incorrección política a prodigar respuestas sin ambages en las jugosas entrevistas que cierran el libro.
Los lectores de este volumen recopilatorio tienen la oportunidad de seguir al autor en sus pesquisas literarias durante 35 años y, de paso, acercarse a sus motivaciones para escribir, reconocer «sus filias y sus fobias» y regodearse con la agudeza de su sentido crítico. Es probable, también, que haya reacciones adversas; por eso nos permitimos avisar que la lectura de este libro altera sensibilidades y que es recomendable abordarlo con el cinturón de seguridad debidamente abrochado.
520.00
L
520.00
L
520.0
HNL
Añadir al carrito
La mirada otra
Carlos Lanza ha ejercido la crítica en el campo de las artes plásticas durante 27 años. Las ocasiones puntuales aparecen registradas con los nombres de «Viceversa», «El gran vidrio» y «Pasos en el viento» en El Heraldo, en diferentes momentos entre 1998 y la actualidad. En ese diario Lanza ha tenido espacio para mostrar públicamente su «toma de pulso» de la producción artística en Honduras. Su enfoque, siempre desde la universalidad, sin ceder a la manía del localismo complaciente, con un afinado sentido crítico y suficientes referentes que permiten sostener un discurso sólido a lo largo del tiempo, constituye, a la vez, una luz para guiar en el camino, en ameno diálogo, a quienes reconozcan en él la figura de un maestro, y una mirada que invita a poner atención en lo que la obra, por su naturaleza artística, no puede revelar sin rebajarse. Pocos se atreverían a escribir un libro como éste, conformado por 27 textos —la mayoría inéditos hasta ahora— que abordan temas como la identidad, la libertad creativa, el rigor conceptual, el riesgo en la creación y la calidad —o la falta de ésta— en las obras expuestas en las bienales del país, entre otros, pues al hacerlo prescinde del miedo pueblerino y, en cambio, le sobra valor para otorgarle a las imágenes las palabras justas, además de conocimiento y experiencia, que es lo que se le debe pedir a un buen crítico.
En contextos como el de Honduras, donde predomina la subjetividad sobre el rigor analítico, dedicarse a ese «ejercicio del criterio», como le llamó Benedetti, resulta una tarea ardua, que sólo puede verse impulsada por la libertad, la valentía y unos principios estéticos derivados del estudio continuo del arte y de la observación del mundo, de la vida y de la condición humana con esa «mirada otra» que Carlos Lanza demuestra poseer con suficiencia en este libro.
380.00
L
380.00
L
380.0
HNL
Añadir al carrito
Traficante de angeles
Disfrazados de biografías de hombres ilustres, héroes efímeros, «filósofos de cantina», glorias rurales, caudillos o farsantes, a los que Roberto Castillo llamó «genios provisionales», los doce relatos reunidos en este libro juegan con las formas de ese género para ofrecernos una variopinta colección de personajes y de situaciones que recuerda las Vidas imaginarias de Marcel Schwob o la Historia universal de la infamia, de Borges. Encontraremos aquí personajes destinados a la grandeza, por sus ideas y proyectos, pero reducidos, igualmente, a la tragedia o al olvido, como Malcolm Matavedra Padilla, quien desarrolla un negocio con la farsa de las catacumbas construidas para la sobrevivencia de los judíos; o Esteban Chinchilla Espejol, una especie de Pedro Páramo centroamericano, que seduce a las mujeres con el obsequio de máquinas de coser; o el gringo Josiah Anderson, hábil minero, propenso a la bebida, coleccionista —y después también traficante— de figuras de ángeles; o el inventor salvadoreño José Fausto Escamilla, que echa a perder su fructífera carrera como extintor de chapulines al meterse con la mujer de un policía; o el mago guatemalteco José Ángel Bracamonte Trigueros, embaucador itinerante con supuestos poderes extrasensoriales.
Traficante de ángeles narra hechos —ficticios, por supuesto— correspondientes a las primeras décadas del Siglo XX, pero los mezcla con algunos episodios puntuales de la historia centroamericana, y sus protagonistas se mueven, en una nueva geografía literaria, por una Centroamérica predominantemente rural, pero curiosamente receptiva a las ideas vanguardistas de los insólitos personajes que la pueblan. Publicado originalmente en 1996 en Costa Rica, este libro es, junto a la novela La guerra mortal de los sentidos, el más imaginativo e hilarante de Roberto Castillo.
380.00
L
380.00
L
380.0
HNL
Añadir al carrito
Angelina
En una tranquila hacienda en el interior del país vive Angelina, una hermosa jovencita criada y educada en los valores de finales del siglo XIX, llena de virtudes y con un futuro esperanzado en la llegada del amor y el matrimonio. Una noche de lluvia se presenta en la hacienda un “haraposo niño, como de tres años, de rara fealdad”, que, sin capacidad para comunicarse ni para explicar sus circunstancias, tiene la suerte de que los padres adoptivos de Angelina decidan acogerlo, otorgándole el nombre de Julián. Crecen ambos en una especie de inocencia fraternal hasta que Angelina se casa con Felipe, otro hijo de hacendados, y Julián, al que, por su mudez, todos consideran disminuido en sus capacidades mentales, rapta a la muchacha, poseído por la locura de la pasión amorosa.
Leída durante más de un siglo desde su publicación original en 1898, Angelina ha sido, junto a Blanca Olmedo, de Lucila Gamero, la novela romántica hondureña por excelencia. Amor, pasión, locura y muerte están ahí como elementos caracterizadores del Romanticismo, que en el contexto latinoamericano propició el surgimiento de las llamadas novelas nacionales.
El prólogo de Raúl López Lemus que acompaña a esta edición aporta algunos datos biográficos sobre el autor de la novela, Carlos F. Gutiérrez, así como información sobre las circunstancias políticas y sociales en el país a finales del siglo XIX, la época de su escritura, y algunas valoraciones críticas necesarias, que contribuirán a que su lectura en el siglo XXI sea la que merece un clásico de la literatura hondureña.
320.00
L
320.00
L
320.0
HNL
Añadir al carrito
El 99% contra el 1%
De un lado, un puñado de ricos y poderosos que siempre gana y se ríe del resto; del otro, una mayoría del 99% que sufre distintos grados de privación. ¿Cuánto ilumina y cuánto confunde esta definición aritmética de la desigualdad? ¿Cuánto ayuda a la hora de trazar diagnósticos e implementar políticas? ¿Bastaría con quitar sus privilegios a ese 1% y estaríamos en una sociedad equitativa? Documentar las ventajas de una minoría es un paso insoslayable para entender el problema.
Pero la denuncia moral y la vehemencia retórica contra el 1% chocan una y otra vez con la impotencia práctica y, lo más importante, terminan echando un manto de silencio sobre los mecanismos sociales que permiten acumular riqueza y acceder a las posiciones más codiciadas, y que están naturalizados en vastos sectores medios y medios altos. Luego de años de investigar estos temas en la Argentina y América Latina, Mariana Heredia propone entender y discutir las desigualdades contemporáneas desmontando las etiquetas que impiden pensarlas. Así, muestra que los ricos de hoy poco tienen que ver con las familias tradicionales, la oligarquía o la burguesía nacional, y que constituyen un grupo heterogéneo no siempre blindado ante la inestabilidad.
Atenta a los resortes que permiten reproducir el capital, acceder al bienestar y ejercer poder, analiza cómo las reformas desregulatorias de los años setenta y noventa achicaron los márgenes del Estado nacional como gran integrador social y mercantilizaron bienes que eran públicos, como la salud, la educación, la seguridad. Y nos invita a poner en cuestión ciertos lugares comunes del debate: ¿qué expectativas depositar en la puja distributiva entre empleadores y trabajadores? ¿Y en las políticas de ingresos? ¿Puede la búsqueda de equidad descansar en la movilización constante y la capacidad de bloqueo de los sectores populares más golpeados? ¿Se trata de aumentar gravámenes o de afinar los dispositivos para evitar la evasión? ¿Cuál es el poder relativo de la autoridad presidencial para delinear intervenciones públicas que minimicen las injusticias? La obsesión por los ricos, sea en clave de fascinación o de repudio, activa sensibilidades pero no sirve para entender las causas profundas de la desigualdad. Este libro es un aporte enormemente revelador para conocer los poderes y las impotencias de las élites políticas, económicas y sociales, y para imaginar cómo salir del callejón sin salida en el que estamos y avanzar hacia una sociedad más integrada.
890.00
L
890.00
L
890.0
HNL
Añadir al carrito
El trabajo ya no es lo que fue
Si es evidente que el trabajo ya no es lo que fue, ¿cómo lo pensamos en pleno siglo XXI? ¿Podemos hacerlo sin caer en los lugares comunes de la tecnociencia, el teletrabajo o la inteligencia artificial? Este breve y poderoso libro demuestra que, para quebrar esas lógicas mercantilistas, es fundamental encarar una discusión política y filosófica alrededor de una pregunta inquietante: ¿cómo y por qué trabajar hoy? Alain Supiot hace en estas páginas un llamado a dejar de pensar el trabajo como una actividad por la que se recibe un salario para poner en el centro de la cuestión a las personas y asegurarles una protección que no solo prevea la situación de desempleo, sino la formación permanente, las tareas de cuidado y el trabajo comunitario. Y lo hace sin postular el retorno a un mundo de pleno empleo que, a esta altura, se ha vuelto una utopía, sino en diálogo con el trabajo precarizado e informal que hoy nos es tan familiar. Especialista en derecho del trabajo, reconocido académico, Supiot construye una argumentación persuasiva: el principio de igual dignidad de los seres humanos no puede reducirse a lo que tienen o a lo que son, sino que debe abrirse a lo que hacen. Con todas sus contradicciones, el siglo XXI ofrece la oportunidad de que se vuelva a demostrar un hecho histórico: la exigencia de justicia en el trabajo ha sido siempre un motor del cambio social.
540.00
L
540.00
L
540.0
HNL
Añadir al carrito
Por que preferimos la desigualdad
A pesar de afirmar lo contrario, nuestras sociedades "eligen" la desigualdad. Esto, que parece una provocación, es el punto de partida de un ensayo imprescindible. Si se profundiza la brecha entre el 1% más rico y los demás, no es sólo por la lógica cruel del capitalismo financiero sino porque también el 99%, en sus prácticas más cotidianas, genera desigualdades. Todos los que pueden (los más privilegiados, las clases medias) prefieren vivir en barrios donde sólo se encuentran con personas afines, y con el mismo criterio eligen la escuela a la que mandarán a sus hijos, mientras expresan el hartazgo fiscal de dar sin recibir beneficios proporcionales. Como contrapartida, los barrios de los sectores populares se perciben como "zonas peligrosas, amenazantes", al tiempo que los extranjeros parecen más numerosos, los desempleados "abusan" de las ayudas del Estado y los jóvenes pobres y sin estudios están siempre "al borde de delinquir".
Con argumentos tan filosos como consistentes, François Dubet plantea la urgencia de afrontar esta situación, en la que los grandes principios que se declaran con palabras rimbombantes (la democracia, la igualdad) chocan con el fraude y la evasión fiscal de quienes tienen recursos, con la estigmatización de los más débiles y con la culpabilización de las víctimas. Para explicar este desajuste, analiza la crisis que, desde los años ochenta, desmanteló los pilares de la solidaridad y la integración social: el trabajo, las instituciones ligadas a la educación, la justicia y la salud, la idea de una nación homogénea y la creencia en la representación política. El gran relato de la integración se ha desdibujado, y los individuos están solos y desconfían tanto de los otros como del sistema en su conjunto. Lejos de la nostalgia reaccionaria por un mundo perdido, Dubet propone construir otra representación de la vida social, de la experiencia compartida, a partir de acciones individuales, de movilización colectiva y de políticas públicas capaces de generar confianza y sentido de sociedad.
490.00
L
490.00
L
490.0
HNL
Añadir al carrito
La fuga de siberia en un trineo de renos
Traducida al español por primera vez, La fuga de Siberia en un trineo de renos es la obra de un revolucionario impetuoso, sí, pero no tiene nada de alegato político o propaganda. Como protagonista de la Revolución de 1905, sofocada por el poder zarista, un Trotsky de 27 años es enjuiciado y deportado de por vida a Siberia. El destino final está situado sobre el Círculo Polar Ártico, a 1600 km de la estación de tren más cercana. En una de las postas del trayecto, el prisionero inicia la fuga a través de la estepa siberiana, territorio salvaje y extremo, con temperaturas por debajo de los -25 ºC y poblaciones con costumbres, penurias y solidaridades que él no conoce.
Este es el relato en primera persona de esas jornadas extenuantes, llenas de acechanzas. Temiendo cada minuto por su captura y confiando su vida y su libertad al imprevisible cochero Nikifor, que no para de beber, Trotsky se convierte, acaso contra su voluntad, en un viajero. Transita por la tundra, se fascina con los renos, pasa las noches junto al fuego como un siberiano nómade más, urde estrategias para no ser reconocido, toma notas mientras se asegura de tener a mano el revólver como último recurso para defenderse. Diario de viaje escrito sobre la marcha, agitado por el suspenso y la expectativa, La fuga de Siberia nos muestra la intimidad del joven Trotsky, y a un narrador literario en estado puro.
500.00
L
500.00
L
500.0
HNL
Añadir al carrito
Las crisis de la democracia
¿Está en crisis la democracia? ¿El descontento social generalizado indica el fin de una era? ¿Cuáles son los desastres que pueden hacer tambalear la continuidad institucional: el colapso económico, los conflictos sociales intensos, las parálisis políticas? ¿En qué casos los conflictos se resuelven dentro de las instituciones y cuándo escalan hasta quebrarlas? Eludiendo los vaticinios que cada tanto anuncian la muerte de la historia, de las ideologías o del Estado-nación, y muy preocupado por el futuro, Adam Przeworski, uno de los politólogos más agudos y respetados, presenta un recorrido iluminador para comprender a fondo la situación actual de las democracias establecidas. Sin tecnicismos, a partir de definiciones básicas (¿qué entendemos por democracia y por crisis?), analizando las condiciones de países de América y Europa sobre el eje del pasado y el presente, Przeworski explora primero la experiencia histórica de democracias que se derrumbaron, como la Alemania de Weimar y el Chile de Salvador Allende, y de otras que sobrevivieron aun a costa de represión política y ruptura del orden, como Francia y los Estados Unidos en los años sesenta. Y pone el foco en el período más reciente, de 2008 hasta hoy, para indagar qué rasgos lo diferencian del pasado y obligan a pensar todo de nuevo.
Así, examina la desestabilización de los sistemas tradicionales de partidos, el crecimiento de las derechas, el estancamiento de los bajos ingresos, la polarización que atraviesa el tejido social y afecta incluso la vida familiar, la caída de la creencia en el progreso material. Si el statu quoda señales de un agotamiento en todos los órdenes (la política, la vida social, la economía), ¿qué podemos esperar? ¿Hay indicios de una salida autoritaria o más bien de una erosión gradual y casi imperceptible de las instituciones representativas? Extraordinaria obra de síntesis, este libro reflexiona sobre los problemas profundos de las democracias más allá de los líderes coyunturales que ocupan el centro de la escena y sobre las razones de la desconfianza ciudadana, y nos invita a sostener una pregunta sin respuestas obvias: qué puede ocurrir si los gobiernos no logran mejorar la vida de las personas que votaron por ellos.
820.00
L
820.00
L
820.0
HNL
Añadir al carrito
La enfermedad de escribir
Bukowski reflexiona sobre la escritura y sobre sus maestros literarios y experiencias vitales. Abel Debritto, estudioso del escritor, ha rastreado su correspondencia inédita y ha seleccionado las cartas en las que aborda el tema de su oficio y su arte.
Las hay a editores de revistas, a su editor, John Martin, a escritores como Henry Miller, Lawrence Ferlinghetti o Hilda Doolittle, a críticos y amigos. En ellas reflexiona con agudeza sobre el proceso de escritura y nos permite adentrarnos en las entrañas del negocio editorial. Leerlas plantea un estimulante recorrido autobiográfico que nos descubre a un Bukowski matizado, más allá del arquetipo; a un autor volcado de forma obsesiva en la escritura, con un sólido bagaje de lecturas y una visión muy clara de sus planteamientos, que le lleva a quejarse de algunos intentos editoriales de domesticar su estilo áspero y directo.
El libro, que arranca en 1945 y se cierra en 1993, pocos meses antes de su muerte, es un jugoso compendio de estética bukowskiana, con su característica vehemencia y actitud take no prisoners: lanza pullas feroces contra los beats (Ginsberg y Burroughs), los poetas del Black Mountain College, Hemingway o el mismísimo Shakespeare, pero también expresa su admiración por Dostoievski, Hamsun, Céline, Fante o Sherwood Anderson.
El resultado: un volumen rebosante de opiniones contundentes y sagaces reflexiones literarias, imprescindible para fans de Bukowski y para cualquiera interesado en el proceso creativo de un escritor.
.
790.00
L
790.00
L
790.0
HNL
Añadir al carrito
Diario para vivir tu proposito
Este diario guiado recoge muchos de los escritos de Wayne Dyer sobre cómo dedicarte a lo que te hace feliz y a vivir una vida llena de propósito. Si no estás seguro de lo que tu alma te está llamando a hacer, aquí hay ejercicios para ayudarte a sintonizar con la voz de tu verdadero ser, junto con citas para inspirarte a lo largo del camino. En este diario aprenderás a:
Soltar el apego a las opiniones de otros, así como a las tuyas.
Abrir la mente a tu potencial ilimitado.
Soltar el estrés y la ansiedad mediante el perdón y la domesticación del ego.
Escuchar al amor en lugar de al miedo, soltando el pasado y dándote cuenta de que el presente es un regalo.
Verte a ti mismo viviendo la vida de tus sueños, y actuar como si ya estuvieras allí.
Tienes elección con respecto a qué camino seguir: ¿Vas a permanecer con esta versión de tu vida? ¿O vas a tomar el camino menos familiar y tal vez arriesgado para aceptar que el éxito y la paz interna que son tu derecho de nacimiento?
660.00
L
660.00
L
660.0
HNL
Añadir al carrito
Chainsaw Man Vol. 4
Broke young man + chainsaw demon = Chainsaw Man!
Denji was a small-time devil hunter just trying to survive in a harsh world. After being killed on a job, he is revived by his pet devil Pochita and becomes something new and dangerous—Chainsaw Man!
Devil Extermination Special Division 4 is in serious trouble as a devil has sent a whole team of assassins to take Denji’s heart. In order to survive the onslaught, Denji, Power and Aki will have to get stronger. But is Denji smart enough to learn how to control his devil powers? Can you can teach an old chainsaw-dog-devil new tricks?
360.00
L
360.00
L
360.0
HNL
Añadir al carrito
Better Than the Movies
Perpetual daydreamer Liz Buxbaum gave her heart to Michael a long time ago. But her cool, aloof forever crush never really saw her before he moved away. Now that he’s back in town, Liz will do whatever it takes to get on his radar—and maybe snag him as a prom date—even befriend Wes Bennet.
The annoyingly attractive next-door neighbor might seem like a prime candidate for romantic comedy fantasies, but Wes has only been a pain in Liz’s butt since they were kids. Pranks involving frogs and decapitated lawn gnomes do not a potential boyfriend make. Yet, somehow, Wes and Michael are hitting it off, which means Wes is Liz’s in.
But as Liz and Wes scheme to get Liz noticed by Michael so she can have her magical prom moment, she’s shocked to discover that she likes being around Wes. And as they continue to grow closer, she must reexamine everything she thought she knew about love—and rethink her own ideas of what Happily Ever After should look like.
390.00
L
390.00
L
390.0
HNL
Añadir al carrito
¡Oferta!
The Cloisters
When Ann Stilwell arrives in New York City, she expects to spend her summer working as a curatorial associate at the Metropolitan Museum of Art. Instead, she finds herself assigned to The Cloisters, a gothic museum and garden renowned for its medieval art collection and its group of enigmatic researchers studying the history of divination.
Desperate to escape her painful past, Ann is happy to indulge the researchers’ more outlandish theories about the history of fortune telling. But what begins as academic curiosity quickly turns into obsession when Ann discovers a hidden 15th-century deck of tarot cards that might hold the key to predicting the future. When the dangerous game of power, seduction, and ambition at The Cloisters turns deadly, Ann becomes locked in a race for answers as the line between the arcane and the modern blurs.
A haunting and magical blend of genres, The Cloisters is a gripping debut that will keep you on the edge of your seat.
790.00
L
790.00
L
790.0
HNL
Añadir al carrito
Our Missing Hearts
Twelve-year-old Bird Gardner lives a quiet existence with his loving but broken father, a former linguist who now shelves books in a university library. His mother Margaret, a Chinese American poet, left the family when he was nine years old without a trace. Bird knows to not ask too many questions, stand out too much, or stray too far. For a decade, his family's life has been governed by laws written to preserve “American culture” in the wake of years of economic instability and violence. To keep the peace and restore prosperity, the authorities are now allowed to relocate children of dissidents, especially those of Asian origin, and libraries have been forced to remove books seen as unpatriotic.
Bird has grown up disavowing his mother and her poems; he doesn’t know her work or what happened to her, and he knows he shouldn’t wonder. But when he receives a mysterious letter containing only a cryptic drawing, he is pulled into a quest to find her. His journey will take him back to the many folktales she poured into his head as a child, through the ranks of an underground network of librarians, into the lives of the children who have been taken, and finally to New York City, where a new act of defiance may be the beginning of much-needed change.
Our Missing Hearts is an old story made new, of the ways supposedly civilized communities can ignore the most searing injustice. It’s a story about the power—and limitations—of art to create change, the lessons and legacies we pass on to our children, and how any of us can survive a broken world with our hearts intact.
530.00
L
530.00
L
530.0
HNL
Añadir al carrito
Edgar Allan Poe Selected Works
530.00
L
530.00
L
530.0
HNL
Añadir al carrito
Prev
283
284
285
286
287
288
289
Next